From Public Charity to Regulatory Interventionism in the Spanish “Social Question” (1822-1920)

Fernando López-Castellano

Abstract


The aim of this paper is to analyze the various measures related to the question of social assistance, taken from the perspective of political economy, in Spain during the nineteenth century and the beginning of the twentieth century. It studies the replacement of the old system of religious and private charity belonging to the ancient regime with the liberal State social assistance system based on public charity. Consequently, it studies the political and legal measures aimed at addressing the so-called “social question” and at replacing charity with social security. To this end, it recognizes the process of transition begun with the creation of the Commission of Social Reforms in 1883 and put into practice in 1900 with the approval of the first social security. Finally, it outlines the policies carried out in the first decades of the twentieth century, regarding protection, health care, social prevision and social security, and the process of creation of the first organizations charged with managing the labour laws and the social security: the Institute of Social Reforms and the National Institute of Prevision.

Keywords


Spain; Charity; Liberal state; Social prevision; Labour laws

Full Text:

PDF

References


Alarcón, M. R. (1975). El derecho de asociación obrera en España (1839-1900) (pp.375-379). Madrid.

Alicia Real y José L. Piñar (comp.). (1987). Legislación sobre instituciones (p.161).

Álvarez, J. (1988). La Comisión de Reformas (pp.151-152).

Álvarez-Uría, F. (1988). Los visitadores del pobre. Caridad, economía social y asistencia en la España del siglo XIX. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social. Cuatro siglos de acción social (pp.117-146). Madrid.

Álvarez-Uría, F. (1988). Los visitadores del pobre (pp.123-124).

Andrés-Gallego, J. (1984). Pensamiento y acción social de la Iglesia en España (pp.39-41). Madrid.

Baldwin, P. (1992). La política de solidaridad social. Bases sociales del Estado de Bienestar europeo 1875-1975 (pp.59-60). Madrid.

Barrada, A. (2001). La protección social en España hasta 1845 (pp.41-42). Bilbao.

Callahan, W. J. (1978). Caridad, sociedad y economía en el siglo XVIII. Moneda y Crédito, CXLVI, 65-66.

Carasa, P. (1991). Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana (pp.14-15). Valladolid.

Carasa, P. (1991). Historia de la beneficencia en Castilla y León. Poder y pobreza en la sociedad castellana (pp.25-28). Valladolid.

Carasa, P. Historia de la beneficencia (pp.19-20).

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado (pp.29-31). Buenos Aires.

Castel, R. Las metamorfosis de la cuestión social.

Castel, R. Las metamorfosis (p.269).

Castillo, S. (1984). El reformismo en la Restauración. Del Congreso sociológico de Valencia a la Comisión de Reformas sociales. Estudios de Historia Social, XXX, 22-29.

Castillo, S. (1989). El reformismo en la Restauración Castillo (pp.54-62).

Colección de las Leyes, Decretos y Declaraciones de las Cortes, y de los Reales decretos, órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las Secretarías del Despacho, 1837-1843. (1838). (Madrid).

Colección de las Leyes, Decretos y Declaraciones de las Córtes, y de los Reales decretos, órdenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por los respectivos Ministerios (1843-1846). (1846). Madrid.

Colección de los Decretos y Ordenes. (1823). Madrid.

Colección de los Decretos y Ordenes generales de la primera legislatura de la Cortes ordinarias de 1820 y 1821. (1821). Madrid.

Colección Legislativa de España. (1850). Madrid.

Colección Legislativa de España. (1852). Madrid.

Colección Legislativa de España. (1853). Madrid.

Colección Legislativa de España (continuación de la Colección de Decretos). (1856). Madrid.

Coloma, L. (1973). Pobres y ricos (artículo para los ricos). Revista de Trabajo, XLI-XLII, 301-304.

Comín, F. (2000). Los economistas clásicos y los políticos liberales ante los problemas de la economía española (1808-1874). In Enrique Fuentes (dir), Economía y economistas españoles, Tomo 4. La economía clásica (pp.670-675). Barcelona.

Comín, F. (1996). Las formas históricas del Estado de Bienestar: El caso Español. in VV.AA., Dilemas del Estado del Bienestar (pp.29-59). Madrid.

Constitución de la Monarquía Española. (1812). Cádiz.

Cuesta, J. (1988). Evolución de la previsión social española en el primer tercio del siglo XX: Los primeros seguros sociales en los años veinte. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social (p.219).

De la Calle, M. D. (1984). La Comisión de Reformas sociales: de la represión al análisis de la conflictividad social. Studia Histórica, IV, 15-16.

Decree of the 27th December 1821, on the General Establishment of Public Charity, signed into law on the 6th February 1822 (General Regulations of Public Charity), Colección de los Decretos y Ordenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 19 de febrero de 1823 (Madrid, 1823).

Decreto CCCXIII. (1823). Colección de los Decretos y Ordenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 19 de febrero de 1823. Madrid.

Decretos de S.M. la Reina Doña Isabel II, dados en su Real nombre por su augusta madre la Reina gobernadora y Reales Ordenes, resoluciones y reglamentos generales expedidos por las Secretarías del Despacho universal, 1835-1836 y 1837. (1836-1837). Madrid.

Decretos de S.M. la Reina Doña Isabel II Madrid. (1837).

Diez, L. M. (1987). La legislación de beneficencia en España. In Alicia Real y José L. Piñar (comps.). (1987). Legislación sobre instituciones de beneficencia particular: Fundaciones benéfico-asistenciales puras y mixtas (pp.23-33). Madrid.

Diez, L. M. (1987). La legislación de beneficencia (pp.24-25).

Elorza, A. (1969). El proyecto de ley de Alonso Martínez sobre el trabajo en la industria (1855). Derecho de asociación y conflicto social en el bienio progresista. Revista de Trabajo, CXXVII-CXXVIII.

Elorza, A. (2001). La modernización política en España (1988) (pp.265-267). Madrid.

Enrique Bernaldo de Quirós. (1913). El Instituto de Reformas Sociales. Revista General de Jurisprudencia y Legislación, LXXII, 209-216.

Fideler, P. A. (2006). Social welfare in pre-industrial England: the old poor law tradition. London.

Fontana, Josep. (2001). El pensamiento marxista en España. El <Informe> a la Comisión de Reformas sociales de Jaime Vera. In Enrique Fuentes (dr), Economía y economistas españoles (pp.747-763).

Forcadell, C. El reverso social de la Restauración. In Historia de España Ramón Menéndez Pidal (pp.509-535).

García, J. L., & Serrano, y José Mª. (2000). La política económica de los conservadores; La política económica de los liberales. In Historia de España Ramón Menéndez Pidal, La época de la restauración (1875-1902). Estado, Política e Islas de Ultramar (pp.319-333 & pp.457-459). Madrid.

Garnier, J. (1868). Traité d’Économie Politique socile ou industrielle (pp.623-632). Paris.

Gazette, 3rd to 5th of June and Gazette, 12th August, in VV.AA., 396-405 and 407-410.

Gazettes of the 2nd and 21st November. (1987). In VV.AA., La legislación social en la historia de España. De la revolución liberal a 1936 (pp.13-16). Madrid.

Geremek, B. (1998). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa (pp.251-252). Madrid.

González, L. (2000). Antecedentes y fundamentos teóricos y doctrinales del Estado de Bienestar. In Santiago Muñoz, José L. García y Luís González (drs), Las estructuras del bienestar en Europa (pp.118-119). Madrid.

González, L. (2000). Antecedentes y fundamentos (pp.118-119).

Gregorio Rodríguez y Julia Monserrat. (1996). Las entidades voluntarias en España (p.37).

Gregorio Rodríguez y Julia Monserrat (dir. y coord.). (1996). Las entidades voluntarias en España. Institucionalización, estructura económica y desarrollo asociativo. Madrid.

Herrera, M. (1999). Los orígenes de la intervención estatal en los problemas sociales (p.113). Madrid.

Innes, J. (1999). The state and the poor: Eighteenth-century England in European perspective. In E. Hellmuth & J. Brewer (Eds.), Rethinking leviathan: The eighteenth–century state in Britain and Germany. Oxford.

Jiménez, T. (2001). La introducción del marxismo en España. El <Informe> a la Comisión de Reformas sociales de Jaime Vera. In Enrique Fuentes (dr), Economía y economistas españoles (pp.765-769).

Junco, J. Á. La Comisión de Reformas sociales: Intentos y realizaciones. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social (p.151).

López, F. (1997). Pensamiento económico y deuda pública en las Cortes de Cádiz. Hacienda Pública Española, CXL, 105-114.

López, F. (2003). Una sociedad <de cambio y no de beneficencia>. El asociacionismo en la España liberal (1808-1936). CIRIEC, XLIV, 199-228.

Martínez, E. El nacimiento de la previsión social (1900-1917). Las primeras soluciones al problema de la vejez. Entre la previsión y la beneficencia. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social (pp.177-194).

Maza, E. (1999). Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (pp.28-35). Barcelona.

Maza, E. (1999). Pobreza y beneficencia, 18.

Maza, E. (1999). Pobreza y beneficencia, 36-38 y 226-229.

Maza, E. (1999). Pobreza y beneficencia (pp.179-189).

Mcintosh, M. K. (2005). Poverty, charity and coercion in Elizabethan England. The Journal of Interdisciplinary History, III, 457-479.

Melossi, D. (1987). Cárcel y trabajo en Europa y en Italia en el periodo de la formación del modo de producción capitalista. In D. Melossi & M. Pavarini (drs.), Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI-XIX), (pp.55-56). México.

Ministerio de la Gobernación. (1909). Apuntes para el estudio y la organización en España de las instituciones de Beneficencia y previsión. Memoria de la Dirección General de la Administración. Madrid.

Montero, F. Catolicismo y reforma social en España en el tránsito del siglo XIX al XX. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social (pp.169-170).

Montero, F. (2001). La crítica católica de la economía clásica y el primer catolicismo social (sobre el impacto de la <Rerum Novarum> y la aportación de los católicos españoles al reformismo social). In Enrique Fuentes (dr.), Economía y economistas españoles (pp.474-491). Barcelona.

Palacio, J. I. (1988). La institucionalización de la reforma social en España (1883-1924). La comisión y el Instituto de Reformas Sociales (pp.8-12). Madrid.

Palacio, J. I. La institucionalización de la reforma (pp.8-12).

Palacio, J. I. (2000). Las reformas sociales. In Historia de España Ramón Menéndez Pidal (pp.431-434). Madrid.

Palacio, J. I. La institucionalización de la reforma (p.18).

Palomeque, M. (1997). La intervención normativa del Estado en la <cuestión social> en la España del siglo XIX. In M. Esteban (Ed.), Pobreza, Beneficencia, 108-110.

Palomeque, M. (1997). La intervención normativa (pp.115-116).

Pan-Montojo, J. (1999). Pobreza, exclusión y desigualdad. Revista de Occidente, CCXV, 5-18.

Pérez, M. (1988). La Comisión de Reformas sociales y la Cuestión social durante la restauración. In VV.AA., De la beneficencia al bienestar social (pp.161-165).

Petit, J. G. (1997). Pobreza, beneficencia y políticas sociales en Francia (siglo XVIII-comienzos del XX). In M. Esteban (Ed.), Pobreza, Beneficencia y política social (pp.187-196). Madrid.

Petit, J. (1997). Pobreza, beneficencia, (p.197).

Petit, J. (1997). Pobreza, beneficencia (pp.203-205).

Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid.

Polanyi, K. (1989). La gran transformación (pp.240-241).

Rodríguez, E. Medicina y acción social en la España del primer tercio del siglo XX. In VV.VV., De la beneficencia al bienestar social (pp.227-265).

Serrano, J. M., & José L. Malo, Alfonso Sánchez y. (2001). Introducción. Las críticas a la economía clásica. in Enrique Fuentes (dir.), Economía y economistas españoles. Las críticas a la economía clásica (pp.13-16). Barcelona.

Serrano, J. Mª. (2000). Liberalismo e intervencionismo económico en Cánovas del Castillo. In Enrique fuentes (dr.), Economía y economistas (pp.147-148 & pp.247-266).

Serrano, J. Mª. (2000). Liberalismo e intervencionismo (pp.176-180).

Soto, Á. (1989). El trabajo industrial en la España contemporánea (1874-1936) (p.254). Barcelona.

Soubeyroux, J. (1982). El encuentro del pobre y la sociedad: Asistencia y represión en el Madrid del siglo XVIII. Estudios de Historia Social, XX-XXI, 7-225.

Three circulars are issued (5/10/1812, 21/11/1812, 15/1/1813) in which the role of the civil authorities is collected to judge the subject of the homeless.

Velarde, J. (2000). La oleada historicista (p.335).




DOI: http://dx.doi.org/10.3968/%25x

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Copyright (c)



Reminder

  • How to do online submission to another Journal?
  • If you have already registered in Journal A, then how can you submit another article to Journal B? It takes two steps to make it happen:

1. Register yourself in Journal B as an Author

  • Find the journal you want to submit to in CATEGORIES, click on “VIEW JOURNAL”, “Online Submissions”, “GO TO LOGIN” and “Edit My Profile”. Check “Author” on the “Edit Profile” page, then “Save”.

2. Submission

Online Submissionhttp://cscanada.org/index.php/css/submission/wizard

  • Go to “User Home”, and click on “Author” under the name of Journal B. You may start a New Submission by clicking on “CLICK HERE”.
  • We only use four mailboxes as follows to deal with issues about paper acceptance, payment and submission of electronic versions of our journals to databases: caooc@hotmail.com; office@cscanada.net; ccc@cscanada.net; ccc@cscanada.org

 Articles published in Canadian Social Science are licensed under Creative Commons Attribution 4.0 (CC-BY).

 

Canadian Social Science Editorial Office

Address: 1020 Bouvier Street, Suite 400, Quebec City, Quebec, G2K 0K9, Canada.
Telephone: 1-514-558 6138 
Website: Http://www.cscanada.net; Http://www.cscanada.org 
E-mail:caooc@hotmail.com; office@cscanada.net

Copyright © Canadian Academy of Oriental and Occidental Culture